lunes, 9 de junio de 2014

Poesía y sus principales características.



Bienvenidos a esta nueva entrada del blog, la cual tratará de un tema relacionado a la literatura, como lo es la poesía. Espero que esta información sea de su agrado y útil para ustedes.

La Poesía


La poesía es un género literario, en el cual lo fundamental es la expresión, que puede ser, de sentimientos, sensaciones, pensamientos, o sucesos, intentando la conmoción en el lector, y utilizando recursos, un vocabulario rico, métrica, y en algunos casos rima. Se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, generalmente en forma de verso.











Características de la Poesía 


1. A través de la poesía, el autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía se suele caracterizarse por la introspección y la expresión de los sentimientos.

2. La poesía exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

3. La mayoría de los poemas se caracterizan por su brevedad: no es frecuente sobrepasen los cien versos.

4. Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.

5. La poesía, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

6. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: 
· Versos 
· Estrofas 
· Ritmo 
· Rima 

Englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. 

7. Con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos: como el símil, la comparación, la hipérbole, entre otros.




Tipos de Poesía

Poesía Dramática:



· Tragedia: Aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.




· Comedia: Son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.



· Sainete: Este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.




Poesía Lírica:

· Canción: La canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.

· Madrigal: Esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.

· Oda: Con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.

· Sátira: La sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito.


Poesía Épica: 

Son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la de engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación.

 
Algunos ejemplos de Poesía 


Poesía Épica:
Corrido a Pepe Figueres

Allá en La Lucha y en San Cristóbal
un estandarte yo vi flotar
el estandarte de Pepe Figueres
que no ha caído y nunca caerá.
 Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de armas tomar
vivan glostoras y medallitas
que por la patria saben luchar.
 Bajo la sombra siempre querida
de aquel Simbólico Guayacán
fueron las armas de triunfo en triunfo
hasta alcanzarnos la libertad.
 Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de gran valor
viva el valiente Pepe Figueres
nuestro gallardo Libertador.


            Letra y Música: Carmen Granados S.


Poesía Lírica:

Glosa

No sé si me olvidarás,
ni si es amor este miedo;
yo sólo sé que te vas,
yo sólo sé que me quedo.

                            
                  Andrés Eloy Blanco


Poesía Dramática:

Robe Pan Para mis Hijos


Si señor, yo robé esos panes, también los quesos fundidos,
Los dulces, la sal, los higos. Yo robé todo eso, señor;
Lo robe para mis hijos. ¿Qué es malo robar?
¿Qué es de los peores delitos? ¿Qué se castiga con cárcel?,
¿no importa porqué se hizo? ¿Qué es traición a la patria?
¿Qué si con ese ejemplo predico?
¿Qué soy peor que criminal?
Señor; es que tenían hambre mis hijos
Y yo he estado sin trabajo; tampoco tenemos casas,
Ya no tenemos ni cinco ¿Qué porqué no busco empleo?
Desde hace seis meses, señor, y no lo encuentro.
Siempre lo mismo ¡¡lo mismo!!
Que si tengo referencias y que si gozo de créditos,
Que donde trabajaba antes y a cuanto ascendía
Mi sueldo; que si mi filiación es priísta,
Que si apoyo al buen gobierno.
Y al final: “vuelva otro día, el personal es completo”
No señor, no tuve escuela; me crié entre los basureros.
¿Mis padres? Nunca los conocí, ni conocí a mis abuelos
mi cama fue la basura y mis amigos los perros;
allí aprendí a defenderme, allí mis años crecieron.
Entre las moscas, entre miasmas, entre el polvo y basureros.
Allí me di cuenta que el hombre es aborto del infierno.
Allí me di cuenta que el mundo es un vil pleito de perros
Y crecí, crecí y crecí; y mi alma se hizo más dura
Y mi destino más negro y una palabra que a diario
Me taladraba en el cerebro: ¡Hambre! ¡Hambre! ¡Hambre!
Las cáscaras no alimentan, el agua sabe a vinagre,
Las tortillas tienen hongos muy duros están los panes,
Los frijoles quedan rancios, las frutas a orines saben.
Y así crecí: entre pus y desperdicio, entre microbios de
Entre bacterias de tifo, entre perros y entre gatos;
Entre todo esto también crecieron mis hijos:
Unos hijos esqueléticos viviendo entre desperdicios,
Jugando entre suciedades y bañándose con vicios.
Y un día quise conocer mi pueblo el pueblo que no me quiso,
El que miraba en mis noches y en mis infantiles sueños
Como algo maravilloso; algo así como un juguete nuevo.
¡Que decepción abrigué en mi alma! ¡Cuanta miseria llegó a mis ojos!
Miseria sucia, miseria humana, nido de ratas, bestias en brama
Donde él más fuerte castiga y mata, donde el más débil sufre y acata;
Nido de fieras llenas de rabia donde las normas
Ya se olvidaron, donde no existen sabias palabras:
Se veja, se viola, se tima y roba
Y por la paz ni un ser humano trabaja.
Todo esto vi con mis ojos y el corazón se volvió más negro:
Allá tenemos basura, aquí viven los despojos,
Que allá vivimos los malos; aquí transitan los buenos,
Aquí viven de caviar, allá vivimos de abrojos,
Que allá no carcome el cáncer, aquí se alimentan cuervos;
Aquí viven los decentes, allá los menesterosos;
Y me acordé de mi gente y me acorde de mis hijos,
Del hambre que aún les cuelga como microbio infeccioso,
Y robé, ¡Robé esta bolsa con higos!
No sé sí voy a llegar a un sumarísimo juicio.
Si ya conocí el pecado y mi pena es el presidio
El precio ya está pagado por esa bolsa de higos.
Por favor, señor gendarme, aplique usted el castigo,
Pero por su santa madre, lleve ese pan a mis hijos,
Que usted también es un padre; hágalo en bien de su oficio.
Hoy es domingo, señor, no se trabaja;
Ellos están con hambre porque no hubo desperdicios
Y aunque flacos y esqueléticos, con sarna, cáncer o tifo,
no dejo de ser su padre y ellos, no dejan de ser mis hijos;
Aunque duerman en basura, aunque se bañen con vicios,
Por favor, usted lléveles esos panes
¡Qué tienen hambre mis hijos!

                                               Fidencio Escamilla Cervantes






                       

Procedimiento para medir los versos de las poesías


La medida de un verso es el número de sílabas que posee. Medir un verso consiste en dividir en sílabas cada uno de ellos.


1. Para comenzar es necesario conocer las reglas básicas de separación silábica entre palabras: cómo se forman los diptongos e hiatos. Estas reglas son fundamentales para poder dividir las sílabas que componen un verso.



2. Se deben conocer las licencias métricas como la sinalefa, que consiste en unir sílabas de diferentes palabras. Se aplica cuando una palabra termina en vocal y la que le sigue inicia también en vocal.

Y_en / la / fuen/te / de/ mi/ ca/sa/
del/ sol/ tiem/bló_en/la / ho/gue/ra/


3. También debemos tomar en cuenta la dialefa , que es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. Ej:

con sed in-sa-cï-a-ble  7 sílabas


Lo correcto sería: in-sa-cia-ble. Para indicar a dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical.


4. Además debemos tomar en cuenta la sinéresis, que es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa. Ejemplo:

vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y poe-sí-a  12 sílabas

lo gramaticalmente correcto sería:

vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y po-e-sí-a 13 sílabas

5. El Hiato, es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. Pero el hiato se hace parámetro de obligada inclusión cuando se trata de separar los versos compuestos en su punto de unión. La aplicación del hiato se suele hacer para evitar la sinalefa entre dos palabras en donde una o las dos vocales que intervienen lleven el acento rítmico, y en último lugar, por la decisión caprichosa o interesada del propio poeta dentro de lo que se ha dado en llamar licencia poética.




6.Siguiendo con las reglas generales, es necesario conocer las reglas de acentuación , ya que dependiendo de si la última palabra del verso es aguda, grave o esdrújula se deberá aplicar la ley del acento final.

Según la ley del acento final:


7) Si el verso termina en una palabra aguda, se le deberá sumar una silaba métrica:

Cuan/do flo/re/ce_el/ mai/zal/  7+1
des/pues/ que/ pa/sa_el/ in/vier/no  8
son/ re/ga/lo/ ce/les/tial/ 7+1
los/ tro/jes/ de/ ma/iz/ tier/no/  8
                             Manuel Felipe Rugeles


8)Si termina en una palabra esdrújula se le restará una sílaba métrica:

Mi/ po/bre_al/ma/ pa/li/da/  7-1
e/ra_u/na/ cri/sa/li/da 7-1
lue/go/ ma/ri/po/sa  6
de/ co/lor/ de/ ro/sa  6
                           Rubén Darío


9)Si termina en una palabra grave se dejara el mismo número de sílabas métricas:

Cla/ve/les/ pa/ra/ la/ cu/na/  8
de/ la/ ni/ña/ Pri/mo/ro/sa/   8
cla/ve/les/ co/lor/ de/ cie/lo/ 8
cla/ve/les/ co/lor/ de_au/ro/ra 8
                               Carlos Borges  


10)Considerando las medidas posteriormente adquiridas, los versos pueden ser de arte menor o de arte mayor:

a) Los de arte menor son aquellos que tienen de dos a ocho silabas métricas.

Quie/ro_a/ la/som/bra/ de_un/ a/la/ 8
con/tar/ es/ te/ cuen/to_en/ flor/  7+1
la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la/  8
la/ que/ se/ mu/rio/ de_a/mor/  7+1
                                      José Martí


b) Los de arte mayor son aquellos que tienen nueve o mas silabas métricas.

A/zul/ de_a/que/lla/ cum/bre/ tan/ le/ja/na/ 11
ha/cia/ la/ cual/ mi/ pen/sa/mien/to/ vue/la/ 11
ba/jo/ la/ paz/ a/zul/ de/ la/ ma/ña/na/ 11
co/lor/ que/ tan/tas/ co/sas/ me/ re/ve/la/ 11
                                     Cruz Salmerón Acosta







No hay comentarios:

Publicar un comentario