lunes, 9 de junio de 2014

Recursos Literarios


Bienvenidos a esta nueva entrada, en la cual se dará información acerca de los recursos literarios, tema que pertenece a literatura. Espero que esta información se útil para ustedes.


Recursos Literarios

Los recursos literarios son de gran importancia para dar sentido a los textos, ya que se utilizan tanto para embellecer como para hacer más interesante la lectura de los mismos, pero siempre tomando en cuenta la cohesión y la coherencia que debe ser una característica fundamental en cualquier escrito. Como por ejemplo, la comparación, el símil, la hipérbole, la onomatopeya, entre otros.







Clasificación de los Recursos Literarios



Según sea Fónicos, Sintácticos y Semánticos:

Esta clasificación sólo tiene un valor metodológico y orientativo, pues hay fenómenos clasificados en un nivel que pueden producir efectos relacionados también con otros niveles.


1.- NIVEL FÓNICO

La materia fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir un mensaje más bello y expresivo.



a.- Aliteración
Consiste en la repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) dentro de una unidad sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un concepto.

Ej.: Con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)
Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
Ej.: Un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de La Cruz)
Ej.: Ford Fiesta. Fuerte.


b.- Onomatopeya
Imitación, mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante sugiere acústicamente el objeto o la acción que significan.


Ej.: En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)

Ej.: Trallazo, chasquido, siseo, bomba




c.- Paronomasia
Consiste en la leve modificación de una palabra repetida. Esta modificación fonética origina una modificación sorprendente del significado.


Ej.: Le puso el piso en que posa
y ya sin coser se pasa
hondo hastío; no es la casa
lo que quiso ... es otra cosa.
Le puso el piso en que pasa
hondo hastío; donde posa
sin coser; es otra cosa;
no lo que quiso; no casa. 
Presa del piso sin prisa,
pasa una vida de prosa. (Unamuno)

Ej.: Bombones Trapa. ¡Caiga en la Trampa!


d.- Palindromía
Consiste en construir una oración o un verso de tal manera que diga lo mismo leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.

Ej.: Dábale arroz a la zorra el abad


e.-La versificación 
Es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa.



2.- NIVEL SINTÁCTICO
Estudiamos en este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura "ideal" de la frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el orden.



A.- Anáfora
Repetición de una o varias palabras al principio de cada unidad sintáctica o verso.

Ej.: Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten escondidas;
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía! (Bécquer)



b.- Epífora
Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o métricas. (Es poco frecuente en verso, pues no se admite la repetición de la misma palabra como rima).

Ej.: Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo
pan de príncipes, y siendo cronista de príncipes ... (A. de Guevara)

Ej.: SEAT. Para viajar bien, llegar bien y quedar bien.


c.- Hipérbaton
Consiste en una alteración del orden lógico de las palabras en la oración.

En este caso se produce la separación de los elementos sintácticamente unidos intercalando un elemento ajeno de una o mas palabras que no corresponde a ese lugar.

Ej.: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega)


d- Quiasmo (retruécano)
Es la posición cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan conceptos distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo semántico).

Ej.: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo)

Ej.: Si es que mueres en él o en él empiezas (Rafael Guillén)

Ej.: Por casco sus cabellos, 
su pecho por coraza. (Rubén Darío) 

Ej.: Un espléndido brindis, con brandy Espléndido.



e- Paralelismo
Varias unidades sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa ; también puede darse una coordinación de elementos distintos pero de identidad sintáctica.

Ej.: a sus suspiros, sorda,
a sus ruegos, terrible,
a sus promesas, roca. (Tirso de Molina)


f.- Derivación
Se produce esta figura cuando aparecen palabras que mantienen la misma raíz etimológica.

Ej.: mas, por si acaso me engaño,
escuchad el desengaño, (Tirso de Molina)

Ej.: Cajas de Ahorros Confederadas. El interés más desinteresado.


g.- Sinonimia
Consiste en poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto al significado.

Ej.: Está vacía Roma, de pronto está sin nadie. (Alberti)


h.- Gradación
Repetición, a veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en aumento o va disminuyendo (gradación ascendente o descendente).

Ej.: allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos (Jorge Manrique)


i.- Pleonasmo
Se trata de una repetición del contenido, superflua desde el punto de vista informativo, porque el contenido del elemento repetido ya está en el antecedente.

Ej.: Lo vi con mis propios ojos.

Ej.: plorando de los oios, mostrando gran pesar. 


j.- Diáfora (Dilogía)
Repetición de la misma palabra con un significado distinto.

Ej.: Cruzados hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados (Góngora)

Ej.: Mora que en su pecho mora (Romancero)

Ej.: Pepsi Cola en latas. Esta lata trae mucha cola.


k.- Calambur
La agrupación distinta de dos o más palabras con el mismo o muy parecido valor fonético produce un significado distinto.

Ej.: Oro parece, plata no es

Ej.: Si el Rey no muere,
el reino muere.


l.- Anástrofe
Se produce cuando hay una inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración (sujeto + predicado, verbo + complemento, etc. ).

Ej.: Era del año la estación florida (Góngora)



3. NIVEL SEMÁNTICO


1.- Comparación (símil)
Consiste en relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como, tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.

Ej.: ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas! (Bécquer)

Ej.: Danone. Tan natural como la naturaleza.


2.- Metáfora
Cambio de significado por el cual un significante adopta un significado distinto al propio en virtud de una comparación no expresa. Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él en una relación de analogía. Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente).

Distinguiremos dos tipos de metáforas:

a) Impura: A (plano real) es B (plano imaginario)

Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la mar ( B’ )
que es el morir ( A’ )


b) Pura : B en lugar de A

Ej.: Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre. (Garcilaso)


3.- Sinestesia
Consiste en atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores, etc.).

Ej.: Aromas sonoros, mirada musical

Ej.: Con terciopelado estruendo (Góngora)

Ej.: Sanyo: El color se oye mejor.


4.- Símbolo
Un símbolo es una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento). Ejemplos: ocaso = decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.

Ej.: Este buitre voraz de ceño torvo (angustia)
que me devora las entrañas fiero
y es mi único y constante compañero
labra mis penas con su pico corvo. (Unamuno)


5.- Alegoría

Suele definirse como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas ) para expresar una significación oculta o simbólica.

Ej.: Pobre barquilla mía (vida)
entre peñascos rota (peligros)
sin velas desvelada (desvalida)
y entre las olas sola; (embates del mundo) (Lope)


6.- Metonimia / sinécdoque
Consisten en la sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Establecen una relación de contigüidad que permite sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto tipo de relaciones:

Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses

Ej.: el singular por el plural: el español es valiente

Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz

Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas

Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...

Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón


7.-Antonomasia
Es una variante de la tradicional sinécdoque (individuo por la especie / la especie por el individuo). Es un tropo relacionado con los nombres propios. El nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha convertido en su rasgo tipificador. (Ej. Es un Adonis)

Ej.: En ventura Octaviano,
Julio César en vencer
e batallar,
en la virtud, Africano... (J. Manrique)

Ej.: Schweppes. La tónica.


8.- Perífrasis (alusión perifrástica)

Se trata de un medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo (circunloquio).
Ej.: Allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos (J. Manrique)


Cuando se intenta evitar una expresión tabú o desagradable por algún motivo, hablaremos de eufemismo: invidente, pasar a mejor vida, profesor de E.G.B.

Ej.: Natreen. Hay personas que tienen razones de peso para preferir endulzar con Natreen.


9.- Antítesis
Figura que consiste en asociar dos términos que se oponen.

Ej.: Lealtad en el buen amigo,
traición en el enemigo,
en la noche oscuridad,
y en el día claridad. (Tirso de Molina)

Ej.: Vestimos los pies usando la cabeza. (Calcetines Punto Blanco)


10.- Oxímoron-Paradoja
En este caso se unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico, se excluyen mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.

Ej.: Busco en la muerte vida,
salud en la enfermedad,
en la prisión libertad
y en lo cerrado salida,
y en el traidor lealtad (Cervantes)

Ej.: SEAT 133 : un pequeño gran coche.


11.- Lítote
Es la sustitución de una expresión por la negación de su contrario.


Ej.: Sennor Sancto Domingo, dizlo la escriptura,
natural fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo)



12- Personificación (prosopopeya)
Consiste en atribuir a los seres no racionales cualidades humanas (antropomorfización).

Ej.: el río sacó fuera
el pecho y le habló desta manera:
"en mal punto te goces, ( Fray Luis de León)
Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice mucho.


13.- HipérboleSe emplea cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada, aumentando o disminuyendo el objeto, la idea o la situación. (Ej.: muerto de hambre).

Ej.: Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé qué
te diera por un beso. (Bécquer)


14.- Ironía
Sustitución de la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se piensa, pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del emisor. Cuando se hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:

Ej.: ¡Buena pieza estás tú hecho!

Poesía y sus principales características.



Bienvenidos a esta nueva entrada del blog, la cual tratará de un tema relacionado a la literatura, como lo es la poesía. Espero que esta información sea de su agrado y útil para ustedes.

La Poesía


La poesía es un género literario, en el cual lo fundamental es la expresión, que puede ser, de sentimientos, sensaciones, pensamientos, o sucesos, intentando la conmoción en el lector, y utilizando recursos, un vocabulario rico, métrica, y en algunos casos rima. Se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, generalmente en forma de verso.











Características de la Poesía 


1. A través de la poesía, el autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía se suele caracterizarse por la introspección y la expresión de los sentimientos.

2. La poesía exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar, cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

3. La mayoría de los poemas se caracterizan por su brevedad: no es frecuente sobrepasen los cien versos.

4. Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.

5. La poesía, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico, aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

6. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: 
· Versos 
· Estrofas 
· Ritmo 
· Rima 

Englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica. 

7. Con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, los autores se valen de los recursos literarios o estilísticos: como el símil, la comparación, la hipérbole, entre otros.




Tipos de Poesía

Poesía Dramática:



· Tragedia: Aquí se engloban aquellas poesías de carácter solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su destrucción moral.




· Comedia: Son composiciones poéticas constituidas por un argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y logrando su propósito inicial.



· Sainete: Este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres populares y las tradiciones para elaborar su temática.




Poesía Lírica:

· Canción: La canción es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.

· Madrigal: Esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve extensión.

· Oda: Con este término de origen latino se designa a aquellas poesías cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas iguales.

· Sátira: La sátira es un género redactado en verso cuya particularidad reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito.


Poesía Épica: 

Son aquellas poesías donde se narran las proezas y hazañas de un héroe, tomando sus cualidades como ideales para la sociedad. Su propósito, entonces, es la de engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad en una región o nación.

 
Algunos ejemplos de Poesía 


Poesía Épica:
Corrido a Pepe Figueres

Allá en La Lucha y en San Cristóbal
un estandarte yo vi flotar
el estandarte de Pepe Figueres
que no ha caído y nunca caerá.
 Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de armas tomar
vivan glostoras y medallitas
que por la patria saben luchar.
 Bajo la sombra siempre querida
de aquel Simbólico Guayacán
fueron las armas de triunfo en triunfo
hasta alcanzarnos la libertad.
 Viva Pepe vivan sus hombres
todos muchachos de gran valor
viva el valiente Pepe Figueres
nuestro gallardo Libertador.


            Letra y Música: Carmen Granados S.


Poesía Lírica:

Glosa

No sé si me olvidarás,
ni si es amor este miedo;
yo sólo sé que te vas,
yo sólo sé que me quedo.

                            
                  Andrés Eloy Blanco


Poesía Dramática:

Robe Pan Para mis Hijos


Si señor, yo robé esos panes, también los quesos fundidos,
Los dulces, la sal, los higos. Yo robé todo eso, señor;
Lo robe para mis hijos. ¿Qué es malo robar?
¿Qué es de los peores delitos? ¿Qué se castiga con cárcel?,
¿no importa porqué se hizo? ¿Qué es traición a la patria?
¿Qué si con ese ejemplo predico?
¿Qué soy peor que criminal?
Señor; es que tenían hambre mis hijos
Y yo he estado sin trabajo; tampoco tenemos casas,
Ya no tenemos ni cinco ¿Qué porqué no busco empleo?
Desde hace seis meses, señor, y no lo encuentro.
Siempre lo mismo ¡¡lo mismo!!
Que si tengo referencias y que si gozo de créditos,
Que donde trabajaba antes y a cuanto ascendía
Mi sueldo; que si mi filiación es priísta,
Que si apoyo al buen gobierno.
Y al final: “vuelva otro día, el personal es completo”
No señor, no tuve escuela; me crié entre los basureros.
¿Mis padres? Nunca los conocí, ni conocí a mis abuelos
mi cama fue la basura y mis amigos los perros;
allí aprendí a defenderme, allí mis años crecieron.
Entre las moscas, entre miasmas, entre el polvo y basureros.
Allí me di cuenta que el hombre es aborto del infierno.
Allí me di cuenta que el mundo es un vil pleito de perros
Y crecí, crecí y crecí; y mi alma se hizo más dura
Y mi destino más negro y una palabra que a diario
Me taladraba en el cerebro: ¡Hambre! ¡Hambre! ¡Hambre!
Las cáscaras no alimentan, el agua sabe a vinagre,
Las tortillas tienen hongos muy duros están los panes,
Los frijoles quedan rancios, las frutas a orines saben.
Y así crecí: entre pus y desperdicio, entre microbios de
Entre bacterias de tifo, entre perros y entre gatos;
Entre todo esto también crecieron mis hijos:
Unos hijos esqueléticos viviendo entre desperdicios,
Jugando entre suciedades y bañándose con vicios.
Y un día quise conocer mi pueblo el pueblo que no me quiso,
El que miraba en mis noches y en mis infantiles sueños
Como algo maravilloso; algo así como un juguete nuevo.
¡Que decepción abrigué en mi alma! ¡Cuanta miseria llegó a mis ojos!
Miseria sucia, miseria humana, nido de ratas, bestias en brama
Donde él más fuerte castiga y mata, donde el más débil sufre y acata;
Nido de fieras llenas de rabia donde las normas
Ya se olvidaron, donde no existen sabias palabras:
Se veja, se viola, se tima y roba
Y por la paz ni un ser humano trabaja.
Todo esto vi con mis ojos y el corazón se volvió más negro:
Allá tenemos basura, aquí viven los despojos,
Que allá vivimos los malos; aquí transitan los buenos,
Aquí viven de caviar, allá vivimos de abrojos,
Que allá no carcome el cáncer, aquí se alimentan cuervos;
Aquí viven los decentes, allá los menesterosos;
Y me acordé de mi gente y me acorde de mis hijos,
Del hambre que aún les cuelga como microbio infeccioso,
Y robé, ¡Robé esta bolsa con higos!
No sé sí voy a llegar a un sumarísimo juicio.
Si ya conocí el pecado y mi pena es el presidio
El precio ya está pagado por esa bolsa de higos.
Por favor, señor gendarme, aplique usted el castigo,
Pero por su santa madre, lleve ese pan a mis hijos,
Que usted también es un padre; hágalo en bien de su oficio.
Hoy es domingo, señor, no se trabaja;
Ellos están con hambre porque no hubo desperdicios
Y aunque flacos y esqueléticos, con sarna, cáncer o tifo,
no dejo de ser su padre y ellos, no dejan de ser mis hijos;
Aunque duerman en basura, aunque se bañen con vicios,
Por favor, usted lléveles esos panes
¡Qué tienen hambre mis hijos!

                                               Fidencio Escamilla Cervantes






                       

Procedimiento para medir los versos de las poesías


La medida de un verso es el número de sílabas que posee. Medir un verso consiste en dividir en sílabas cada uno de ellos.


1. Para comenzar es necesario conocer las reglas básicas de separación silábica entre palabras: cómo se forman los diptongos e hiatos. Estas reglas son fundamentales para poder dividir las sílabas que componen un verso.



2. Se deben conocer las licencias métricas como la sinalefa, que consiste en unir sílabas de diferentes palabras. Se aplica cuando una palabra termina en vocal y la que le sigue inicia también en vocal.

Y_en / la / fuen/te / de/ mi/ ca/sa/
del/ sol/ tiem/bló_en/la / ho/gue/ra/


3. También debemos tomar en cuenta la dialefa , que es la licencia poética por la que se deshace un diptongo cuando queremos obtener una sílaba más en el verso para lograr una métrica armoniosa. Ej:

con sed in-sa-cï-a-ble  7 sílabas


Lo correcto sería: in-sa-cia-ble. Para indicar a dónde hemos producido la diéresis poética, colocamos sobre la vocal correspondiente (siempre la vocal débil) los dos puntitos idénticos a la diéresis gramatical.


4. Además debemos tomar en cuenta la sinéresis, que es lo contrario de la diéresis. Se da cuando dos vocales que no forman diptongo normalmente, se pronuncian como si lo formaran, con objeto de restar una sílaba al verso por imperativo de la métrica armoniosa. Ejemplo:

vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y poe-sí-a  12 sílabas

lo gramaticalmente correcto sería:

vi-no, sen-ti-mien-to, gui-ta-rra y po-e-sí-a 13 sílabas

5. El Hiato, es la licencia poética que hace el efecto completamente contrario a lo dicho para la sinalefa. Pero el hiato se hace parámetro de obligada inclusión cuando se trata de separar los versos compuestos en su punto de unión. La aplicación del hiato se suele hacer para evitar la sinalefa entre dos palabras en donde una o las dos vocales que intervienen lleven el acento rítmico, y en último lugar, por la decisión caprichosa o interesada del propio poeta dentro de lo que se ha dado en llamar licencia poética.




6.Siguiendo con las reglas generales, es necesario conocer las reglas de acentuación , ya que dependiendo de si la última palabra del verso es aguda, grave o esdrújula se deberá aplicar la ley del acento final.

Según la ley del acento final:


7) Si el verso termina en una palabra aguda, se le deberá sumar una silaba métrica:

Cuan/do flo/re/ce_el/ mai/zal/  7+1
des/pues/ que/ pa/sa_el/ in/vier/no  8
son/ re/ga/lo/ ce/les/tial/ 7+1
los/ tro/jes/ de/ ma/iz/ tier/no/  8
                             Manuel Felipe Rugeles


8)Si termina en una palabra esdrújula se le restará una sílaba métrica:

Mi/ po/bre_al/ma/ pa/li/da/  7-1
e/ra_u/na/ cri/sa/li/da 7-1
lue/go/ ma/ri/po/sa  6
de/ co/lor/ de/ ro/sa  6
                           Rubén Darío


9)Si termina en una palabra grave se dejara el mismo número de sílabas métricas:

Cla/ve/les/ pa/ra/ la/ cu/na/  8
de/ la/ ni/ña/ Pri/mo/ro/sa/   8
cla/ve/les/ co/lor/ de/ cie/lo/ 8
cla/ve/les/ co/lor/ de_au/ro/ra 8
                               Carlos Borges  


10)Considerando las medidas posteriormente adquiridas, los versos pueden ser de arte menor o de arte mayor:

a) Los de arte menor son aquellos que tienen de dos a ocho silabas métricas.

Quie/ro_a/ la/som/bra/ de_un/ a/la/ 8
con/tar/ es/ te/ cuen/to_en/ flor/  7+1
la/ ni/ña/ de/ Gua/te/ma/la/  8
la/ que/ se/ mu/rio/ de_a/mor/  7+1
                                      José Martí


b) Los de arte mayor son aquellos que tienen nueve o mas silabas métricas.

A/zul/ de_a/que/lla/ cum/bre/ tan/ le/ja/na/ 11
ha/cia/ la/ cual/ mi/ pen/sa/mien/to/ vue/la/ 11
ba/jo/ la/ paz/ a/zul/ de/ la/ ma/ña/na/ 11
co/lor/ que/ tan/tas/ co/sas/ me/ re/ve/la/ 11
                                     Cruz Salmerón Acosta







lunes, 26 de mayo de 2014

No Metales

Bienvenidos a esta nueva entrada en la que se expondrá información acerca de los elementos no metálicos, tema que pertenece a la química. Espero que la información les agrade y les sea útil.


No metales 

Los no metales son aquellos que se encuentran en los tres estados de agregación, que son electronegativos (ganan electrones) y al combinarse con oxígeno forman óxidos ácidos.














Características de los No Metales 

1) No tienen lustre, diversos colores.

2) Los sólidos pueden ser quebradizos, algunos duros y otros blandos.

3) Malos conductores de calor y electricidad.

4) Usualmente son menos densos que los metales.

5) Son poco resistentes y se desgastan con facilidad.

6) Carecen de brillo.

7) No son atraídos por imanes.

8) No son dúctiles ni maleables.


Propiedades de los No Metales


1) No poseen brillo metálico, es decir no refleja la luz.

2) No son dúctiles, no pueden formar hilos sin romperse.

3) No son maleables, no forman laminas sin romperse.

4) Al combinarse con oxigeno forman óxidos ácidos.

5) Al ionizarse adquieren carga negativa. 

6) Bajos puntos de Fusión y Ebullición. 

7) Carecen de dureza (excepto el carbono).

8) Se encuentran en los tres estados de agregación.

9) Son electronegativos, es decir ganan electrones que adquieren de otros cuerpos.


 

Metales
No metales
Tienen un lustre brillante.
No tiene lustre.
Son maleables y dúctiles.
No son maleables ni dúctiles.
Son afectados por el magnetismo.
No son afectados por el magnetismo.
Son densos y pesados.
Son livianos y de baja densidad.
Son electropositivos.
Son electronegativos.
Buenos conductores de calor y electricidad.
Malos conductores de calor y electricidad.
Altos puntos de fusión y ebullición.
Bajos puntos de fusión y ebullición.


Localización de los No metales en la tabla periódica

Corresponden a los elementos situados a la derecha de la tabla periódica por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17 y son tan solo 25 elementos, incluyendo el Hidrógeno.



Nombre del elemento
Estado natural
Propiedades
Usos
Helio (He)
Gaseoso
Incoloro, inodoro e insípido.
Para detectar fugas en equipos de vacío y alta presión, para llenar dirigibles.
Neón (Ne)
Gaseoso
Incoloro, inodoro y reactividad química muy baja.
Carteles de publicidad ya que produce un brillante color y en un refrigerante criogénico.
Flúor (F)
Gaseoso
Son oxidantes, halógeno.
Se añade a dentífricos, fabricación de pantallas de plasma.
Cloro (Cl)
Gaseoso
Halógenos y oxidantes.
Para matar bacterias y en agua potable.
Oxígeno (O)
Gaseoso
Sin lustre, carece de maleabilidad.
En la respiración, anticongelantes, entre otros.
Azufre (S)
Sólido
Malos conductores, no son dúctiles ni maleables.
Fabricación de fertilizantes, entre otros.
Bromo (Br)
Líquido
Móvil y volátil.
Medicamentos, retardantes de llamas, entre otros.
Fósforo (P)
Sólido
Malos conductores de calor , no tiene lustre.
Hacer vidrio especial, entre otros.
Carbono (C)
Sólido
Malos conductores de calor y sin lustre.
En forma de hidrocarburos.
Hidrógeno (H)
Gaseoso
Malos conductores del calor y la electricidad, no tiene lustre.
Procesar combustibles, entre otros.